Archivo de la etiqueta: derecho crítico

2018, La disputa por el derecho: la globalización hegemónica vs la defensa de los pueblos y grupos sociales (Libro)

Este libro, publicado por el CEIICH, UNAM y Bonilla y Artigas Editores en 2018, y coordinado por Aleida Hernández Cervantes y Mylai Burgos Matamoros es la culminación de varios años de trabajo en grupos de investigación en México junto a colegas de otros países. Participaron 27 autoras y autores, entre ellos, profesores, investigadores, estudiantes en formación, todos, queridxs amigxs y colegas.

Sus temáticas abordan desde la globalización neoliberal y la configuración del derecho del despojo, pasando por un análisis de los derechos humanos frente a la globalización neoliberal, las reformas estructurales y la regresión de los ddhh en México, para cerrar con la disputa por el derecho ilustrado mediante casos en México, Brasil y Colombia.

Eventos académicos Grupo de Investigación UACM 2016

Lo que hicimos el 2016 (Eventos académicos)

      

Eventos Grupo de Investigación de la UACM Año 2015

 noviembre 30 Radar

2014, Sin derechos. Exclusión y discriminación en el México actual. Artículo: “La exclusión del discurso liberal dominante de los derechos” (Libro Colectivo)

Este es un libro construido colectivamente por un grupo de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; en específico la línea de investigación Derecho y conflictos sociales, activo durante varios años en esta institución.

El artículo que publico en el libro se titula “La exclusión del discurso liberal dominante de los derechos”. En el texto realizo un análisis crítico de los derechos humanos desde sus concepciones liberales dominantes, la universalización abstracta de los derechos, la cosificación abstracta de los sujetos de derechos y la patrimonialización de los ddhh.

I. Discursos, ideologías y hegemonías. II. Discurso liberal de los derechos. Intereses y falacias dominadoras. 2.1 El devenir histórico social de las concepciones modernas de los derechos. 2.2 Universalismo e individualismo abstracto en los derechos. 2.3 La patrimonialización excluyente de los derechos. III. Conclusiones.

Libro completo: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3541/14.pdf

Capítulo libro: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3541/5.pdf

2013, Imaginando otro Derecho. Contribuciones a la teoría crítica desde México (Libro Colectivo Radar)

Este libro es un esfuerzo colectivo que realizamos un grupo de juristas críticos, la mayoría en aquel momento en formación docente, investigativa y profesional. Fue un primer y único parto documental, de un espacio colectivo que duró varios años y fue más un lugar de crecimiento colectivo, acompañamiento a grupos sociales, de ayudarnos a pensar críticamente de manera contextualizada y situada. 
En el libro escribo un texto muy inicial, pero vigente, sobre “El Derecho como Ciencia Social. Análisis crítico filosófico”, donde abordo las posiciones epistémicas y metodológicas desde una perspectiva crítica para pensar el derecho como ciencia social.

Prólogo por Gerardo Pisarello
Introducción

Sección 1
Estado y Derecho en la modernidad eurocéntrica:
contextos histórico-conceptuales
La nación y el Estado-nación: implicaciones
para América Latina. Prolegómenos fundamentales
Jorge Peláez Padilla
Paisaje actual del Estado y del Derecho
en el contexto de la globalización económica
Aleida Hernández Cervantes

Sección 2
Ciencia jurídica moderna y teoría crítica
La ciencia jurídica moderna y el abandono de la razón crítica
Edmundo del Pozo Martínez
El Derecho como Ciencia Social. Análisis crítico filosófico
Mylai Burgos Matamoros
La lucha por subsistir: Disertaciones sobre
el derecho (y el deber) de resistencia
Aline Rivera Maldonado
El pluralismo jurídico, herramienta indispensable
en la comprensión de la formación sociojurídica contemporánea
Liliana López López

Sección 3
Estudios de casos
El derecho estatal frente al ejercicio de la autonomía
indígena zapatista: Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas
y Juntas de Buen Gobierno
Yacotzin Bravo Espinosa
El caso de la comunidad indígena de Xoxocotla (México)
frente al Tribunal Latinoamericano del Agua.
Un ejercicio de aterrizaje del derecho humano al agua
Rodrigo Gutiérrez Rivas y Maria Silvia Emanuelli