Archivo de la etiqueta: garantías

2018, Análisis crítico de las concepciones teóricas de los derechos humanos en el marxismo jurídico del siglo XX (Capítulo de Libro)

Libro
EN TORNO A LA CRÍTICA DEL DERECHO
Alejandro Rosillo Martínez y Guillermo Luévano Bustamante (Coordinadores)
Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Aguascalientes / San Luis Potosí, 2018.

Artículo «Análisis crítico de las concepciones teóricas de los derechos humanos en el marxismo jurídico del siglo XX» de Mylai Burgos Matamoros

En este texto realizo un análisis crítico de las conceptualizaciones de los derechos humanos en las doctrinas jurídicas marxistas del siglo XX, con un anclaje en las nociones específicas que fueron recepcionadas y adoptadas por Cuba, teórica y dogmáticamente hasta la actualidad (2018). La crítica se centra en si estas concepciones teóricas llevan en sí una construcción anticapitalista, si implicaron una respuesta antagónica teórica a las doctrinas liberales bajo el manto de la bipolaridad política entre socialismo y capitalismo, o se trata de un desarrollo conceptual nuevo, socialista, dentro de una sociedad que intentó en los socialismos reales e intenta todavía —como el caso cubano— ser alternativa en el marco global del capital.
Para llevar a cabo la investigación, primero ubiqué los diferentes tipos de iusmarxismos como teorías jurídicas diversas, especificando la postestalinista, por ser la que elaboró con mayor profundidad teórica el tema de los dh. Luego expongo los principios de los dh mediante sus fundamentos, su relación con el principio de igualdad, y los deberes fundamentales, para después examinar cómo se concibieron los sujetos, bienes y procesos de garantías para la protección de los derechos en las concepciones estudiadas. Finalmente, realicé la crítica a estas nociones en función del objetivo del trabajo.

2017, Los derechos humanos en el marxismo jurídico. Análisis crítico para una revisión de las concepciones teóricas de los derechos humanos en Cuba

«Los derechos humanos en el marxismo jurídico. Análisis crítico para una revisión de las concepciones teóricas de los derechos humanos en Cuba» es el artículo publicado en el Libro, 9 razones para (des) confiar de las luchas de los derechos humanos editado en CISAN, UNAM y FLACSO.
El texto hace una revisión teórica de cómo se conciben los ddhh en el marxismo jurídico, sobre todo en el iusmarxismo ortodoxo ecléctico, teorías elaboradas a partir de los años sesenta del siglo XX en el socialismo real. Estos son los aparatos teóricos que arriban a Cuba desde los años sesenta y condicionan la elaboración de toda su institucionalidad jurídica en los años setenta (Constitución de 1976). El iusmarxismo ortodoxo, que he denominado ecléctico permea la elaboración teórica, regulaciones y conformación de toda la estructura institucional cubana. El trabajo ilustra estos conceptos, pensando las regulaciones cubanas actuales (2016) y realizando una crítica de lo que se debe modificar y de lo que es rescatable en las mismas.

2016, Herramientas teóricas para la comprensión de los derechos económicos, sociales y culturales (Publicación anterior revisada) (Libro)

Este libro es una construcción teórica filosófica y dogmática de los derechos sociales para su comprensión y aplicación en la práctica jurídica. Desde ahí se abordan sus fundamentos teóricos filosóficos en cuanto a principios, relaciones con la igualdad, dignidad, diversidad y libertad. Posteriormente se abordan temas dogmáticos como las regulaciones internacionales, las obligaciones del estado y las garantías.
Introducción
Módulo I. Fundamentos teóricos de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC o derechos sociales)
Módulo II. Los DESC en el derecho internacional de los derechos humanos y las obligaciones que emanan de él.
Módulo III. Exigibilidad y justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
Bibliografía

Apuntes críticos a la razón liberal dominante de los derechos

Apuntes críticos a la razón liberal dominante de los derechos

Resumen: El universalismo abstracto, el individualismo cosificado y la patrimonialización de los derechos humanos es la base esencial del discurso liberal que ha dominado en la teoría de los derechos humanos desde la modernidad madura. Esto trae consecuencias en la realización de los derechos humanos por generar exclusión, violencia y jerarquías desde las concepciones con incidencia en los ámbitos normativos y de práctica sociojurídica.
Palabras claves: Derechos humanos, discurso liberal dominante, universalismo, individualismo, patrimonialismo de los derechos.

Artículo publicado en el libro:

La paloma: Utopía y Liberación, Instituto Goethe, México, filosofía@cu, Editorial Caminos, La Habana, 2014. ISBN: 978-959-7197-12-6

2014, Mylai Burgos Matamoros, Apuntes criticos a la razon liberal dominante de los derechos humanos

El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. No. 194, Nov-Dic, 2015. Año 30

http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/19405.pdf

2012, Herramientas teóricas para la investigación de los derechos económicos, sociales y culturales (Libro)

Este libro es un análisis histórico, filosófico, teórico y dogmático de los derechos sociales como derechos humanos haciendo una comparación crítica con los derechos civiles y políticos, valorándolos como indivisibles, integrales y interdependientes, por tanto sin jerarquías entre ellos. Se abordan sus características teóricas filosóficas, sis diferencias con los derechos patrimoniales, las relaciones con la igualdad, dignidad, diversidad y libertad, las obligaciones del estado y las garantías.

MÓDULO I. La naturaleza jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales. (DESC O Derechos sociales)
I.1. Primera aproximación a los DESC
I.2. Los derechos sociales desde el punto de vista histórico
I.3. Los DESC y los derechos civiles y políticos. Comparación histórica
I.4. Los DESC y los derechos patrimoniales

Módulo II. Teoría general y características de los DESC
II.1. Características de los DESC (universalidad, indisponibilidad, interdependencia e integralidad de los derechos)
II.1.1. Derechos sociales e igualdad
II.1.2. Derechos sociales y dignidad
II.1.3. Derechos sociales y libertad
II.1.4. Derechos sociales y diversidad
II.2. Los derechos sociales desde el punto de vista teórico
II.2.1. Los derechos sociales como derechos positivos y negativos
II.2.2. Los derechos sociales y la determinación de sus contenidos y obligaciones
II.2.3 Los derechos sociales como derechos de dimensión individual y colectiva

MODULO III. Obligaciones de los estados y justiciabilidad en materia de DESC
III.1. Las obligaciones de los Estados en materia de DESC
III.1.1. La prohibición de toda discriminación
III.1.2. Obligación de adoptar medidas inmediatas
III.1.3. Obligación de garantizar niveles esenciales de los derechos
III.1.4. Obligación de progresividad y obligación de no regresividad
III.2. Exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales en México
III.2.1. Tipos de garantías
III.2.2.1. Garantías institucionales políticas (garantías políticas primarias)
III.2.2.2. Garantías Institucionales Jurisdiccionales (garantías políticas secundarias)
III.2.2. Obstáculos políticos y jurídicos a la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales
III.2.2.1. La determinación del bien jurídico y la conducta debida en los derechos sociales
III.2.2.2. El poder judicial y sus auto-restricciones políticas y técnicas ante los derechos sociales
III.2.2.3. La ausencia de mecanismos procesales adecuados para la tutela de los derechos sociales
III.2.2.4. La falta de control judicial en materia de derechos sociales
III.2.3. La garantía social como la máxima garantía a los derechos humanos

BIBLIOGRAFÍA

Publicado para el Servicio Profesional de Carrera de la CDHDF, México. http://www.cdhdf.org.mx/images/serv_prof/publicaciones_sp.htm http://www.cdhdf.org.mx/images/serv_prof/pdf/guia_prof2012_curso1.pdf